Hola gente.
Pues como much@s de vosotr@s yo también soy un escritor novel. Para quien pueda intersarle, y aprovechando que mucha de mi experiencia vivida el año pasado (2013) tiene que ver con el tema aquí expuesto (o es resultado de ello), os cuento mi caso.
Tras varias novelas escritas con el paso de los años (cinco en total hasta ese momento), un buen día me decidí a publicar, teniendo muy en claro que en mi género (la fantasía) en este país (España) no iba a poder dedicarme a ello, pero bueno. Aún así publicar aquí era un paso más en la progresión por llegar a donde pretendo, que es al mercado estadounidense (lo sé, lo sé, pero por qué soñar en pequeño, ¿no? ).
Así pues me puse a ello. Me informé bastante a fondo sobre el amplio abanico de editoriales que corrían por estos lares, y que no son pocas. También busqué por internet artículos y comentario sobre algunas de ellas (las menos conocidas, o directamente desconocidas, para mí). La mayoría eran malas experiencias que contaban mucho de lo aquí expuesto en las antradas y comentarios anteriores. Obvio que eso ya me alertó y puso en guardia frente al mar de tuburones y sanguijuelas que corren por ahí.
Luego confeccioné un listado de todos los agentes literarios (independientes o de agencias) que operan en el país. La lista rondaba los cuarenta, más o menos, aunque luego vi que algunos datos estaban desfasados por el tiempo y aparecían como operativo sin estarlo ya (tres o cuatro del total).
Tras eso me arremangué y me puse a llamándolos a todos, uno por uno.
En varios casos al alcarar el género de mi novela, fantasía (la que elegí fue una novela de fantasía contemporánea, por ser este el subgénero de fantasía con un público potencial a priori más amplio, aunque mi especialidad es la fantasía épico-medieval), ya me decían que no llevaban autores de ese género. La verdad no me sorprendió. Me consta que en España la fantasía (del subgénero que sea) es poco menos que un género marginal (para el que no sepa concretamente lo que abarca la fantasía contemporánea decirle que las novelas de Stephen King se engloban en ese género: época actual, mundo real pero con gente con habilidades sobrehumanas, mágicas, etc… por poner un ejemplo que tod@s podamos ubicar con facilidad). La mayoría de los agentes me dijeron que no aceptaban más originales porque estaban saturados (viendo la cantidad de gente que escribe no me pareció que fuese falso, la verdad). Una cuarta parte sin embargo me pidieron una sinopsis y los datos de la novela (número de páginas, género, tipo de público a la que iba dirigida, comparativa con otras novelas del mismo género, etc). Sólo cuatro me enviaron un segundo mail pidiéndome la obra completa para leerla. A partir de ahí silencio.
Como la opción de co-edición y propuestas similares no me convencía (hice números y era una tontería arriesgar mi dinero para que otros se lucraran de ello), decidi autoeditarme. Busqué un portadista profesional (la portada es la cara de la novela, y eso es importante cuidarlo con un especial interés) en la Escuela de Cómic Joso (con quienes ya había tratado años atrás cuando era el jefe de redacción de una revista de Rol especializada en AD&D llamada Nereid), que me diseñó una portada de la que sólo he recibido elogios de boca de todo el que la ha visto (la verdad es que Daniel resultó ser profesional en todos los aspectos, no sólo en su trabajo en sí, sino en su seriedad con los plazos de entrega, en las correcciones, en todo. Por mi cargo en Nereid ya había tratado antes con protadistas y dibujantes de interior y os aseguro que para nada todos los dibujantes son así de responsables y cumplidores). Me maqueté la novela yo mismo después de ver que un profesional pretendía cobrarme 300 euros por algo que se hacía en unas tres horas, (aunque yo tardé una mañana y tres tardes al ser la primera vez que me ponía con algo así). Busqué una imprenta digital, pidiendo presupuestos por internet, y al final me decidí por la segunda que me ofrecía mejor precio (la más económica no me dio buen rollo cuando hablé con ellos por teléfono, así que la descarté).
Luego vino otro problema. La distribución.
Compuse otro listado de todas las distribuidoras literarias que encontré, y lo mismo, a llamar. El resultado fue nulo, además de una pérdida de tiempo (el mío) enorme.
Yo tenía claro que, por lo menos inicialmente, sólo quería vender la novela en puntos especializados en el género de fantasía/Ci-Fi, así que imaginé que tampoco serían tantos. Me puse de nuevo a buscar por internet hasta reunir un buen número de librerias, tiendas de rol/comics que operaban con este género, por toda España. Y ala, a llamar uno por uno y a venderme. El trabajo de comercial es algo que no me gusta, pero como el que no llora no mama, y habida cuenta de que cuando eres novel/desconocido tú tienes que hacértelo todo… pues a ello que me puse.
He de decir que algunos compañeros/as del foro http://www.fantasiaepica.com me ayudaron a recopilar tiendas, mencionándome las de sus comunidades/ciudades, etc. Una ayuda que me resultó inestimable, por cierto.
La respuetsa fue muy positiva (sólo siete tiendas me rechazaron por diversos motivos), así que me busqué una empresa de paquetería que me ofreciera buenas condiciones y yo mismo distribuí la novela.
Resultado: tengo mi novela, La Vigilia, en treinta y ocho tiendas por toda España, y aunque las ventas son algo que va muy lento (admitámoslo, con el fregado que tenmos encima en este país las ventas de libros han bajado muchísimo), las críticas que he tenido hasta ahora son (sorprendentemente para mí) de lo más alentadoras y positivas.
Aclararé que no me sobra el dinero (me refiero a que ahora mismo no tengo trabajo y no cobro ningún tipo de subsidio ni paro que valga). Lo aclaro por si alguien imagina que todo eso de pagar un portadista profesional, de financiarme lo envíos (que es una pasta) por la empresa de paquetería y de financiarmelo todo yo no supuso un quebradero de cabeza para mi cabeza/bolsillo. Mis escasos ahorros fueron depredados hasta la extinción con todo esto.
Además no tengo ni idea de marketing (me refiero a tener idea con fundamento, llamémosles “estudios al respecto”), y sé bien que la promoción es MUY importante a la hora de conseguir ventas, pero bueno, de todo no se puede saber. He conseguido algunas buenas críticas en algún blog de literatura fantásitica y de Ci-Fi, en algún foro del tema, y lo demás es el esperado y ansiado boca-a-boca, que a fin de cuentas es la única y verdadera publicidad que funciona para los libros.
Podría hablar también de todos lo referente a burocrácia que he tenido que aprender (hablo de los interminables formularios de la Agencia Tributaria) para poder hacer facturas legales (algo que todas las tiendas me preguntaban si hacía), pero es un coñazo y paso (tampoco el tema va de eso).
En fin que si no tienes padrino pero sí empuje y ganas, te toca hacer de todo además de escribir, como podéis ver. Pero bueno, hecho está.
Añado que pude hablar con un par de personas que publicaron en alguna de las editoriales de co-edición que han salido mencionadas en este hilo y bueno… baste decir que me desanimaron bastante a la hora de tomar esa vía.
Si alguien quiere compartir experiencias similares conmigo o preguntarme lo que sea, en la página web de la novela http://www.alfilnegro.net hay un apartado de contacto al que me puede escribir. Es interesante saber de las experiencias de los que nos movemos por las pantanosas aguas de la edición en este país.
Un saludo.